Los integrantes de Be Just somos un grupo de personas comprometidas con los valores democráticos y el Estado de Derecho. Estamos dispuestas a aportar nuestra experiencia y conocimiento para fortalecer las instituciones del sector justicia y combatir la corrupción.
Actuar y promover el comportamiento ético en la función pública.
Tomar decisiones con libertad y objetividad sin influencias de ningún tipo.
Aprovechar los recursos y el tiempo disponibles para lograr los objetivos propuestos.
Mantener información sobre la organización, sus iniciativas y proyectos.
Presidenta
Secretaria
Tesorera
Vocal
Directora Ejecutiva
Claudia Escobar Mejía (abogada guatemalteca) es profesora distinguida e investigadora de la Universidad de George Mason en el Centro contra el Terrorismo, Crimen Transnacional y la Corrupción de la Facultad Schar School of Policy and Government en Virginia, Estados Unidos de América. También, dirige la organización no lucrativa Be JUST, la cual se dedicada a promover el estado de derecho a través del fortalecimiento de las instituciones del sector justicia y apoyar iniciativas anticorrupción. Además, contribuye activamente con diversas organizaciones de sociedad civil y es parte del directorio de la organización Integrity Inititatives International y Integrity Sanctuary.
En Guatemala ejerció la judicatura como jueza de instancia y magistrada de apelaciones en las áreas de familia, civil y económico coactivo. Denunció públicamente graves anomalías en el proceso de elección de altas cortes e injerencia de actores políticos, lo que provocó el enjuiciamiento del expresidente del Congreso Godofredo Rivera por tráfico de influencias y cohecho, por lo que fue sentenciado a 13 años de prisión.
Escobar fue seleccionada para ser parte de un selecto número de académicos del programa de Centennial Fellow de Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown. Es la primera centroamericana en haber sido admitida por la Universidad de Harvard, al prestigioso programa de Fellows de Radcliffe Institute for Advanced Study. Además, participó del programa de Reagan – Fascell Fellow en el National Endowment for Democracy en Washington. D.C.
Claudia Escobar es doctora en derecho pluralista por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Posee una amplia formación académica. Es abogada y notaria por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y obtuvo el grado académico de Bachellor in Arts, en Ciencias Políticas en Louisiana State University. Ha sido profesora universitaria y expositora en distintas actividades académicas en universidades y centros de pensamiento internacionales como: la Universidad de Harvard, la Universidad de Georgetown, Boston College, TEC de Monterrey, Universidad de Salamanca, el Aspen Institute, David Rockefeller Center for Latin American Studies, el Wilson Center, el Dialogo Interamericano, el National Endowent for Democracy, el Banco Mundial, la OEA, la Conferencia Internacional de Transparencia Internacional, etc.
Por su compromiso con la democracia y la libertad, la búsqueda de la independencia judicial y la lucha contra la corrupción fue reconocida con el “Democracy Award” por la organización National Endowment for Democracy en una ceremonia bipartidista, en el Congreso de Estados Unidos en 2017. Fue reconocida por Harvard Law School - Women’s Law Association en el Día Internacional de la Mujer (2019), en la muestra de “Mujeres que inspiran cambios” la cual resalta las sorprendentes contribuciones de las mujeres de todo el mundo a las áreas de derecho y política.
Sus opiniones legales han sido publicadas en diversos medios de opinión internacional como el New York Times, el Washington Post, Harvard Review of Latin America -LaRevista-, American Quaterly. Así como en los blogs Justicia en las Américas, Integrity Initiatives International, The GAB - Global Anticorruption Blog y otros.
Diana es una experimentada abogada ecuatoriana con sede en Portugal con amplia trayectoria en el análisis de regímenes legales y regulatorios para promover la protección del consumidor y permitir la equidad y la transparencia en el mercado. Diana ha asesorado a gobiernos de América Latina, África y el Sudeste Asiático sobre las mejores prácticas de supervisión y regulación de la conducta del mercado, en consonancia con las características específicas de sus países y sus contextos únicos.
Sus intereses incluyen el emprendimiento y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de la inclusión y la educación financiera, así como el uso de la tecnología para promover un mayor acceso a los servicios financieros y mejorar el papel de las autoridades de supervisión (fintech y regtech).
Antes de pasar a la consultoría independiente, Diana trabajó durante más de cuatro años como reguladora de la conducta del mercado en la Reserva Federal de Estados Unidos. También tiene experiencia en banca minorista y comercial. Diana forma parte del Consejo de Administración de diferentes organizaciones, donde contribuye con su experiencia legal. Tiene un máster en Regulación por la London School of Economics and Political Science y una licenciatura en Derecho por la Universidad de Cuenca, Ecuador. Diana habla con fluidez español, portugués e inglés.
Nerea Aparicio es abogada y profesional del desarrollo internacional con más de 20 años de experiencia profesional para fortalecer el Estado de Derecho y la normativa internacional de derechos humanos (en la sede y sobre el terreno, incluyendo múltiples países de América Latina). En la actualidad, la Sra. Aparicio es Directora de Derechos y Gobernanza en All In for Development, una pequeña empresa de una mujer que emplea enfoques inclusivos y de colaboración para promover un cambio positivo para lograr sociedades mejor gobernadas, más pacíficas y justas. Antes de asumir su actual cargo, Nerea Aparicio fue Directora para América Latina y el Caribe (ALC) en una organización de desarrollo internacional con sede en EE.UU., donde era responsable del diseño y la gestión de iniciativas centradas en el fortalecimiento del sector de la justicia y la educación jurídica, la gobernanza centrada en el ciudadano y la lucha contra la corrupción.
De 2006 a 2014, la Sra. Aparicio se desempeñó como Especialista Principal en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, uno de los principales órganos del sistema regional de protección de los derechos humanos para las Américas. Antes de incorporarse a la OEA, la Sra. Aparicio se centró en la legislación internacional de derechos humanos para las Naciones Unidas, en particular en las operaciones de consolidación de la paz, la protección de los derechos humanos y la protección de la infancia, como la Misión de la ONU para la Verificación de los Acuerdos de Paz en Guatemala, así como en el área de cooperación técnica de la ONU (Ginebra y Colombia).
Nerea Aparicio ha participado en numerosas misiones de evaluación para analizar el Estado de Derecho y de las condiciones de los derechos humanos, especialmente en países de la región. También ha actuado como consultora en esfuerzos de Estado de Derecho financiados por varios donantes incluyendo USAID, el Departamento de Estado de EE.UU. y las agencias oficiales de España (AECID) y Suecia (SIDA).
La Sra. Aparicio es autora de numerosas publicaciones. También ha impartido conferencias sobre derechos humanos internacionales y el Estado de Derecho, y ha impartido cursos sobre resolución de conflictos en la Universidad de San Martín de Porres (Perú) y sobre "Derechos de los Pueblos Indígenas" en la "Pontificia Universidad Católica de Lima (Perú). Además de su español nativo, Nerea domina el inglés y el francés. Tiene un Máster en Estudios Jurídicos Internacionales (LL.M.) por la American University, Washington College of Law, (Washington D.C., EE.UU.) y anteriormente se licenció en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto (Bilbao, España). Es miembro del Colegio de Abogados de Madrid desde 1997.
Francisco Villagrán de León es un diplomático de carrera de Guatemala. Se incorporó a la Elliott School of International Affairs de la Universidad George Washington como profesor visitante en 2016 y es actualmente profesor adjunto, impartiendo un curso sobre sistemas internacionales de derechos humanos. Él ha sido embajador en los Estados Unidos (2008-2013), en las Naciones Unidas (tanto en Nueva York y Ginebra), en la Organización de Estados Americanos (donde presidió la Comisión de Asuntos Políticos), Canadá, Alemania y Noruega. Además de sus cargos diplomáticos, ha sido becario del Instituto de la Paz de EE.UU. y de la Fundación Nacional para la Democracia.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Rafael Landivar de Guatemala y tiene un máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown. El embajador Villagrán de León está actualmente escribiendo sobre la evolución de los principios de no intervención y soberanía en los últimos 50 años, en particular sobre cómo los derechos humanos y la democracia se han convertido en temas de legítima preocupación e implicación internacional y ya no se consideran de exclusiva jurisdicción interna de los Estados.
© 2021 Be JUST. All rights reserved